Curiosidades
DISFAGIA OROFARINGEA, UN PROBLEMA MUY HABITUAL EN NUESTROS MAYORES.
Un avestruz con un nudo en el cuello es el dibujo con el que nuestra compañera Mari Mar quiso representar la Disfagia. Ved la cara de agobio que tiene y os imaginareis cómo se sienten los pacientes. Disfagia es la dificultad para deglutir tanto alimentos sólidos como líquidos pudiendo estar comprometidos la boca, la hipofaringe o la parte superior del esófago. Es debida a enfermedades vasculares cerebrales, Parkinson, Alzheimer, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, miastenia… Otros casos se deben a parálisis de nervios periféricos, tras cirugía de cabeza y cuello o a tratamientos de radioterapia y quimioterapia.
Algunos signos que nos indican la presencia de Disfagia son, la incapacidad para tragar, dolor, tos, pérdida de peso, voz húmeda o ronca…
Las complicaciones que conlleva son desnutrición, pérdida de peso, deshidratación, problemas respiratorios e infecciones de las vías respiratorias, pudiendo ser incluso causa de mortalidad.
Tras la exploración (endoscopia, Test de Disfagia, videofluoroscopia) y diagnóstico por el especialista, es el logopeda el encargado de llevar a cabo el tratamiento, consistente en recomendaciones dietéticas, cambios del volumen y viscosidad del bolo, ejercicios neuromusculares, estimulación sensorial, maniobras posturales y maniobras deglutorias seguras.
Pese a poder manifestarse a cualquier edad, la población anciana es la más vulnerable por lo que se debe prestar más atención a este grupo de riesgo. Es recomendable la presencia del logopeda en instituciones geriátricas y centros residenciales para trabajar esta alteración y mejorar la calidad de vida de este colectivo.
Quiero destacar la frustración que presentan los pacientes al verse limitados a la hora de alimentarse y más aún cuando tienen que comer en público. Tampoco ayuda a estimular su apetito el que día tras día el único menú que se les ofrezca sea el famoso “puré” que lleva de todo , mezclando olores sabores y colores .Como resultado :una papilla marrón tan poco atractiva a la vista como al gusto .
Los nuevos espesantes a base de goma guar y goma xantana aportan una novedad en la dieta de las personas con disfagia ya que pueden lograrse texturas de tipo mousse , espumas o gelatinas para comer con seguridad sin perder el sabor original del alimento.En los últimos años la investigación culinaria orientada a la disfagia está experimentando un auge ¡! ya era hora!! . En estos enlaces encontrareis recursos para disfrutar comiendo con disfagia
http://www.adenyd.es/wp-content/uploads/2017/06/Recetas-Disfagia-Andaluz.pdf
www.smoothfood.es/recetas-e-instrucciones
https://www.guiametabolica.org/consejo/recetas-disenadas-pacientes-disfagia
Laura Oliva. Logopeda.
Curiosidades
Quiero compartir con vosotros esta bonita noticia, no solo por el buen hacer hacia los animales, sino también por el beneficio que supone para los niños. En ella se explica un programa de lectura que llevan a cabo los niños destinado a perros atemorizados para prepararlos antes de la adopción. Una forma diferente de fomentar hábito de lectura en niños entre 6 y 15 años
Como ya sabemos la lectura mejora la capacidad y el progreso lingüístico y estimula la imaginación. Algunos consejos para fomentarla pueden ser: dejarle escoger los libros, leer con él, hacerle ver que leer no son deberes, intentar leer todos los días, no leer solo libros, acudir a bibliotecas… Muchos de nuestros niños tienen dificultades en este proceso provocándoles rechazo e iniciativas como éstas nos encantan y pueden serles de mucha ayuda.
Si a tu hijo le cuesta leer, consúltanos.
Laura Oliva. Logopeda.
Curiosidades
VAMOS A BELÉN, VAMOS “CASTORES” A BELÉN…
Aprovechando que se acerca la Navidad, queremos compartir un video muy simpático de hace ya algunos años (por eso la calidad no es muy buena).
Es un ejemplo cómico de un malentendido, pero que en realidad refleja el problema que muchos niños sufren a diario con sus familias, amigos, profesores… y la frustración que esto conlleva para ellos.
Si malinterpretas a tu hijo, si no le entiendes porque articula de forma incorrecta o porque no consigue expresarse con claridad… Es importante una intervención logopédica inmediata y si tienes dudas consulta siempre con un profesional.
Curiosidades
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
Es una de las causas más frecuentes de muerte en adultos. Es una alteración, hemorrágica o isquémica en los vasos sanguíneos que llevan la sangre al cerebro. Existen múltiples factores que influyen negativamente: la edad, la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo…
La detección precoz permite recibir una atención médica especializada urgente. Síntomas de alarma son: debilidad de brazo, pierna o cara especialmente en un lado del cuerpo, alteración de la visión, dificultades para hablar o comprender, pérdida de equilibrio, dolor de cabeza brusco etc. .
Más información en: http://www.20minutos.es/noticia/3045510/0/que-es-un-ictus-como-se-previene-sintomas-causas-cura/
Es recomendable iniciar rehabilitación cuánto antes para minimizar o recuperar dichas alteraciones. El equipo sanitario debe ser multidisciplinar (Neurólogo, Enfermería, Rehabilitador, Fisioterapeuta, Terapeuta ocupacional…
En nuestro centro FONIATRA Y LOGOPEDAS nos ocupamos de los problemas de LA COMUNICACIÓN y de la DEGLUCIÓN que frecuentemente aparecen tras un ictus.
La rehabilitación del lenguaje debe reestructurar y/o compensar las funciones lingüísticas tanto expresivas como comprensivas. Entre las técnicas utilizadas están la repetición, la categorización o la asociación. Para los pacientes más afectados las técnicas compensatorias incluyen los sistemas alternativos de comunicación.
Destacamos la necesidad de la colaboración y el apoyo a las familias a quienes desde el centro, se orienta con pautas facilitadoras: utilizar frases cortas y simples con el paciente; no gritar; hablar despacio, hacer frases cerradas y no abiertas ( Por ej.: Quieres tomar café? O un zumo? En lugar de ¿qué quieres tomar??) . Hay multitud de sistemas de apoyo a la comunicación. El tablero que os presentamos o uno de fabricación propia con dibujos, fotografías y letras si el paciente puede leer puede ser una ayuda magnífica en casa.
CONCIENCIA FONOLÓGICA
La conciencia fonológica es la habilidad para reconocer y manipular los fonemas lingüísticos. Es clara la relación entre esta habilidad y el aprendizaje lector, concluyendo que los niños que no son competentes en tareas de conciencia fonológica, tienen más dificultades para el aprendizaje escolar.
Os proponemos algunas tareas que podéis hacer en casa con niños pequeños, mucho antes de que empiecen con tareas de lectoescritura:
-Jugar al “veo- veo”.
-Jugar con rimas. Buscar palabras que rimen
-Identificar sonidos iniciales o finales de las palabras. Se trata de pensar palabras dadas como por ejemplo: “Vamos a decir palabras que empiecen por <ma>”
-Canciones. Cantar es un recurso muy útil por varias razones: relaja, estimula la memoria, mejora las capacidades vocales y auditivas,…y además, las canciones infantiles en las que se repiten palabras, frases o aparecen rimas, estimulan el desarrollo del lenguaje y por tanto, la conciencia fonológica como destreza.
Este artículo no pretender ser un “remedio” a los problemas en el aprendizaje de la lectura y la escritura de los niños. Si usted que está leyendo estas líneas, cree que su hijo/a tiene dificultad en este proceso de aprendizaje, lo recomendable es que acuda al especialista para que valore dichas dificultades y se pueda diseñar un tratamiento logopédico adecuado a las necesidades individuales.
Lo que queremos transmitir es la necesidad de “jugar con el lenguaje” como una tarea preventiva; el desarrollo de la conciencia fonológica constituye un predictor bastante fiable por lo que se aconseja (y he ahí el objetivo de este artículo) aprovechar las situaciones de la vida cotidiana para, desde edades tempranas, mucho antes de que el niño comience a aprender a leer, estimular este aprendizaje de forma lúdica.
Ana Portela
Logopeda.
Curiosidades
DIFICULTADES DE ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA
El mes pasado asistimos a un curso impartido por Begoña Barceló sobre trastornos de alimentación.
Cada vez se detectan más casos de niños con alteraciones en la alimentación oral a edades tempranas. Muchos padres se encuentran perdidos en lo que se refiere a pautas de cuidado infantil, y no saben cuándo ni cómo introducir cambios en la alimentación. Nos encontramos una ingesta prolongada del biberón y dieta blanda hasta edades tardías dando lugar a alteraciones en el sistema estomatognático.
El logopeda interviene a nivel miofuncional en las dificultades de la alimentación infantil con programas que pretenden reestablecer patrones musculares, eliminar hábitos inadecuados e instaurar patrones orofaciales equilibrados y funcionales.
A continuación os mostramos la edad de adquisición de las habilidades de alimentación.
- Lactancia: desde el nacimiento
- Introducción de cuchara: 4º-6º mes
- Introducción de vaso: 6º mes
- Semisólidos: 5º – 7º mes
- Inicio del mascado: 6º mes
- Inicio de masticación: 7º mes
- Masticación rotatoria : 9-10 mes
- Lleva galletas a la boca, recoge de la cuchara, bebe en vaso y usa la pinza digital para comer.
- Independencia para todo esto: 12 meses
- Perfeccionamiento: hasta los dos años.
Ante cualquier duda sobre alimentación estaremos encantadas de poder orientarles.
Diana Monforte Y Ana Portela
Logopedas
Curiosidades
MINIONS CREATIVIDAD
Me gustaría inaugurar el blog con este simpático post y enseñaros como uno de nuestros “peques”, percibe y plasma lo que significa la LOGOPEDIA.
Una tarde nos llevamos una grata sorpresa en la consulta, cuando uno de nuestros pacientes de 6 años de edad, nos trajo un cuento inventado e ilustrado por él mismo, y que llevaba por título “Clases de Logopedia”. Está basado en un grupito de tres simpáticos Minions que van a logopedia, y durante la sesión, aprovechando el momento que la logopeda sale a por las fichas de trabajo, se embarcan en una divertidísima y emocionante aventura… Es un cuento precioso, con un gran trabajo y mucha imaginación… Pero, estas dos ilustraciones del cuento que a continuación os mostramos, nos emocionaron mucho y queremos compartirlas con todos vosotros… ¡Prestad muchísima atención a todos los detalles!
![]() |
La imagen superior es del inicio del cuento, y muestra como los “niños-Minions” intentan expresarse y repetir con mucha dificultad lo que la “logopeda-Minions” les va mostrando. La imagen inferior es del final del cuento, como veis, ya consiguen hablar y expresarse con claridad y por eso están muy contentos… ¡A que es maravilloso!.
Desde aquí, todo el equipo queremos FELICITARTE por este gran trabajo que nos hizo mucha ilusión, y también felicitar a tus papás por motivarte, apoyarte y potenciar este gran don que tienes, ¡estamos seguras de que llegarás muy lejos!.
Aprovechamos para decir, que la imaginación es uno de los grandes tesoros de la infancia. Es muy importante y esencial que los niños desde edades muy tempranas desarrollen su creatividad, porque les ayudará a desarrollar diferentes capacidades:
– Favorece la expresión de los sentimientos.
– Desarrolla la capacidad de observación.
– Favorece la percepción y la organización del mundo que les rodea.
– Desarrolla su pensamiento abstracto.
– Organiza sus ideas.
– Estimula y hace más efectiva su comunicación.
– Desarrolla habilidades para solución de problemas.
Como veis, desarrollar esta gran capacidad tiene muchos beneficios, así que animamos a todos los papás y mamás que fomenten y potencien en sus hijos cualquier actividad que favorezca el desarrollo de la imaginación, además ¡la diversión estará asegurada!.
¿CÓMO PODEMOS FOMENTAR SU CREATIVIDAD?
- Es importante dejarles tiempo y espacio para que jueguen de forma libre y desarrollen sus propios juegos.
- Ofrécele variedad de materiales y experiencias creativas.
- No les des instrucciones de qué hacer, qué pintar, cómo entretenerse… déjales que echen a volar su imaginación y que tomen sus propias decisiones.
- Limita el tiempo de juego con tablets, ordenadores, videoconsolas…
- Incentiva y motiva su curiosidad.
- Poneros a su altura, jugad juntos, improvisad y seguid sus invenciones por absurdas que os parezcan.
- No dirijas ni interrumpas sus juegos, ni os riáis de sus imaginaciones.
- No cuestiones ni “arregles” sus dibujos o creaciones.
- Elogia sus trabajos y muestra sus obras de arte a familiares, amigos…
- Deja que se equivoque y que no tengan miedo de que esto suceda, así constituirán nuevos aprendizajes como superar la frustración y la capacidad de solucionar problemas.
“En momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento” (Albert Einstein)
Maria del Mar Ojeda
Logopeda
Curiosidades
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica desmielinizante que afecta al Sistema Nervioso Central (SNC), es decir, al cerebro y médula espinal.
Se llama desmielinizante porque destruye la vaina de mielina que recubre los nervios y múltiple porque afecta a más de una parte del cerebro y/o médula espinal. En las zonas afectadas la vaina de mielina es sustituida por unas placas de tejido endurecido (esclerosis), con lo que la comunicación nerviosa se retrasa o interrumpe. En ocasiones el daño alcanza también a la fibra nerviosa
Es más frecuente en personas jóvenes (entre los 20 y 50 años), mujeres y raza blanca.
Su etiología sigue siendo desconocida. Se han implicado factores genéticos, ambientales….y aunque no se conozca realmente la causa, se cree que la destrucción de la mielina es el resultado de una respuesta anormal del sistema inmunológico hacia el propio organismo.
La sintomatología de la EM varía de una persona a otra y en la misma persona a lo largo del tiempo.
Los síntomas dependen de las áreas del SNC lesionadas y pueden ser leves o marcados:
- Trastornos visuales (visión borrosa, pérdida de visión, visión doble…).
- Hormigueo o adormecimiento.
- Inestabilidad al caminar, pérdida de equilibrio.
- Mala coordinación de las extremidades.
- Temblor.
- Torpeza o parálisis de alguna parte del cuerpo.
- Rigidez o espasmos musculares.
- Problemas en el habla y la deglución.
- Urgencia urinaria, estreñimiento.
- Debilidad o cansancio excesivo.
- Problemas sexuales.
- Pérdida de fuerza.
- Dolor asociado a la espasticidad.
- Alteraciones cognitivas.
En la actualidad no tiene cura pero un tratamiento Rehabilitador Integral (logopedia, fisioterapia…) como apoyo al tratamiento farmacológico es fundamental para mejorar la calidad de vida, facilitar la autonomía personal de los afectados y facilitar su integración social, laboral y familiar.
Diana Monforte Pérez
Logopeda en Centro Dra. Bielsa
Logopeda de ATAEM
Especialista en Patología Vocal
Col. 45/00278
Curiosidades
DISFEMIA O TARTAMUDEZ INFANTIL EVOLUTIVA
La tartamudez infantil suele ser evolutiva entre los 2 y los 5 años, ya que la mayoría de los niños realizan repeticiones de palabras o algún bloqueo. Esta fase, que a veces se mantiene durante un periodo de tiempo, se debe a que el niño está desarrollando una destreza nueva, al igual que puede ser caminar o montar en bicicleta.
Ante esta situación es muy importante ¡¡NO llamar la atención sobre su alteración del habla!!
Algunas pautas para los papás más preocupados que tengan niños con tartamudez evolutiva:
- Aprender a escucharlos, dejar que terminen las frases.
- Hablarles más despacio para que adquieran vuestro modelo.
- No regañarles porque tardan en decir la frase.
- Realizarles preguntas en las que su respuesta tenga que ser corta.
Aquí os dejo unos ejercicios con los que podréis jugar con vuestros hijos y poder evitar o mejorar su tartamudez pasajera.
- Ejercicio de relajación:
La relajación es muy importante ya que les ayudará a estar más tranquilos, respetar el turno de palabra y los momentos de silencio.
PIEDRA – GELATINA: Tumbados o sentados, pedimos al niño que apriete todo el cuerpo como si fuera una piedra, desde la cabeza hasta los dedos de los pies. Cuando este duro, duro como una piedra le pedimos que relaje el cuerpo y se quede como una gelatina blandita, blandita. De esta manera conseguiremos liberar tensiones.
- Ejercicio de respiración:
Los ejercicios de respiración les ayudarán a mantener un habla más lenta y precisa, ya que les ayuda a gestionar el aire a expulsar.
EL GLOBO: Pedimos al niño que se ponga de pie y jugamos a ser un globo, cogemos aire despacito subiendo los brazos hacia arriba, de esta manera el globo se está inflando. Una vez que hemos cogido todo el aire, soltamos muy despacio bajando los brazos, así estaremos desinflando el globo, podemos hacer repeticiones variando el ritmo de la respiración. De esta manera el niño sentirá su respiración y la empezará a controlar para su habla espontanea.
¡¡IMPORTANTE PAPÁS!! Ante cualquier duda consultar con vuestro logopeda más cercano.
Nuria Fernández Núñez
Logopeda
Especialista en Atención Temprana
Col. Nº 450382
Curiosidades
Nodulos en Cuerdas Vocales
Las cuerdas vocales son dos pliegues situados en la laringe que al juntarse impiden el paso del aire y hacen que estos vibren muy rápidamente produciéndose la voz.
Cuando por la causa que sea (abuso o mal uso de la voz, infecciones…) las cuerdas vocales se ven alteradas se produce un trastorno en las mismas, que se presenta en forma de disfonía o alteración de la voz. El abuso o mal uso de la voz puede dar lugar a la aparición de nódulos, pólipos, edemas…siendo los nódulos una de las lesiones más frecuentes.
¿Qué son los nódulos?
El nódulo de cuerda vocal es una pequeña formación benigna redondeada que afecta a una o ambas cuerdas vocales e impide que su cierre sea completo, generando hiatus, perdida de aire y disfonía. Estos distorsionan o impiden el movimiento natural de las cuerdas vocales al hablar.
Inicialmente puede salir solo uno pero al ir creciendo y golpeando sobre la otra cuerda vocal al hablar, acaba por haber dos.
¿Cuáles son las causas?
La causa más frecuente es el abuso continuado de la voz unido a un sobreesfuerzo al hablar.
Gritar, carraspear, apurar el aire… son algunos de los factores que influyen en su aparición. El tabaco es un factor irritante adicional que acelera su crecimiento.
¿Quién puede padecerlo?
Cualquier persona (adultos o niños) que realice un mal uso o abuso de las cuerdas vocales.
Son muy frecuentes en profesionales de la voz como docentes, locutores, cantantes, telefonistas etc, en los que se da un uso continuado de la voz unido a un entorno que les obliga a forzarla.
¿Cuáles son los síntomas?
El síntoma más frecuente es la disfonía. La disfonía es la pérdida parcial de la voz. Los pacientes se quejan de que tienen episodios repetidos de pérdida de voz, que cada vez son más seguidos, más duraderos y de los que se recuperan peor.
La voz se va volviendo más ronca y pierde su timbre normal. Al principio es temporal pero luego es permanente a medida que el nódulo va siendo más grande. Es típico que la voz empeore a lo largo del día y aparezcan molestias laríngeas si no hacen reposo vocal.
¿A quién debemos recurrir?
Se debe consultar con un Otorrinolaringólogo o un Foniatra. Este inspeccionara la laringe para ver la forma, el color, el movimiento de las cuerdas vocales y detectará la lesión (nódulo).
¿Cuál es el tratamiento?
Los nódulos de cuerda vocal se tratan con rehabilitación logopédica. El Logopeda será quien lleve a cabo la rehabilitación vocal y enseñará un uso adecuado de la voz.
En los casos de nódulos de mayor tamaño se puede realizar una intervención quirúrgica. En estos casos será necesaria una rehabilitación logopédica previa a la cirugía para mejorar las estructuras y también después de la cirugía ya que si no se cambia la técnica vocal del paciente es frecuente que los nódulos reaparezcan.
Diana Monforte Pérez
Logopeda.
Especialista en patología de la voz.
Col.45/00278